Las pequeñas y medianas empresas (pymes) podrían ahorrar hasta 3.083 millones de euros al año si pusieran en marcha medidas para reducir el consumo energético de sus instalaciones, según el Índice de Eficiencia Energética 2012 presentado hoy por Gas Natural Fenosa.
Fuente: Inerxia.org
Este ahorro supondría una reducción media del 16,8 % en su factura energética, lo que permitiría a las empresas crear 116.000 puestos de trabajo.
La implementación de medidas de eficiencia energética llevaría a la pymes a ahorrar 27.038 gigavatios hora (GWh), la energía necesaria para abastecer todos los hogares de la Comunidad de Madrid durante un año.
Además, este ahorro evitaría la emisión a la atmósfera de 19,1 millones de toneladas de CO2, similar al emitido para transportar a 277 millones de pasajeros en avión de Madrid a Barcelona.
En su sexta edición, el índice puntúa la eficiencia energética de las pymes españolas en 2012 con 4,2 puntos sobre 10, lo que supone una ligera mejora con respecto a los 4,1 puntos del anterior informe (2009), aunque ha habido un crecimiento frente a los 3,1 puntos del primero (2005).
El responsable del Centro de Eficiencia Energética de Gas Natural, Ramón Silva, ha explicado que se consolida la tendencia al alza de la anterior edición, si bien la puntuación obtenida sigue siendo baja, por lo que “las empresas disponen de recorrido para mejorar su eficiencia”.
En el último año, la eficiencia energética ha supuesto un ahorro equivalente a 161 gigavatios hora al año, lo que supone evitar la emisión de 114.000 toneladas de CO2, tantas como absorberían 1,14 millones de árboles.
Por actividad, el sector hotelero es el más concienciado con los planes de ahorro (5,6 puntos sobre 10) por delante de la restauración y las cafeterías (4,5) y la industria (4,3), mientras que los servicios profesionales (4,2), el comercio (3,9) y el resto de actividades (3,9) ocupan los últimos puestos.
El tamaño sí importa en términos de ahorro energético, de forma que las más grandes (entre 100 y 199 empleados) y con mejores medios son las más eficientes.
Los resultados por comunidades autónomas son muy homogéneos y sólo los datos en Canarias (4,7) y Cantabria (4,6) son significativamente mejores que la media española.
Por detrás, se sitúan Murcia (4,4), Andalucía (4,4), Baleares (4,4), Comunidad Valenciana (4,3), Galicia (4,3), Cataluña (4,2), Navarra (4,2), Aragón (4,2), Asturias (4,2) y Castilla-La Mancha (4,2).
Con una puntuación de 4 estarían las pymes de País Vasco, La Rioja, Extremadura, Madrid y Castilla y León.
El 63 % de las pymes consultadas cuenta con un plan de ahorro energético, mientras que un 59 % ha optimizado su tarifa eléctrica “tras la liberalización del mercado eléctrico”, y un 42 % utiliza algún tipo de sistema de regulación de la iluminación, ha explicado el director de Mercado de Pymes de Gas Natural, Vicente Gremuntell.
Ha indicado que el 16 % de las pymes dispone de alguna herramienta para controlar los consumos de energía, una tasa que prevé que aumente en los próximos años.
Asimismo, ha añadido que la solar fotovoltaica sigue siendo la renovable más implantada, sobre todo en el sector hotelero (el 9,7 % cuentan con paneles), gracias a “una regulación favorable y al descenso de los costes”.
Según Gremuntell, la fotovoltaica aumentará su presencia, algo que “será positivo” desde el punto de vista de la eficiencia energética para los 1,4 millones de pymes que hay en España.
Fuente: EFECOM
Fuente: Inerxia.org
Este ahorro supondría una reducción media del 16,8 % en su factura energética, lo que permitiría a las empresas crear 116.000 puestos de trabajo.
La implementación de medidas de eficiencia energética llevaría a la pymes a ahorrar 27.038 gigavatios hora (GWh), la energía necesaria para abastecer todos los hogares de la Comunidad de Madrid durante un año.
Además, este ahorro evitaría la emisión a la atmósfera de 19,1 millones de toneladas de CO2, similar al emitido para transportar a 277 millones de pasajeros en avión de Madrid a Barcelona.
En su sexta edición, el índice puntúa la eficiencia energética de las pymes españolas en 2012 con 4,2 puntos sobre 10, lo que supone una ligera mejora con respecto a los 4,1 puntos del anterior informe (2009), aunque ha habido un crecimiento frente a los 3,1 puntos del primero (2005).
El responsable del Centro de Eficiencia Energética de Gas Natural, Ramón Silva, ha explicado que se consolida la tendencia al alza de la anterior edición, si bien la puntuación obtenida sigue siendo baja, por lo que “las empresas disponen de recorrido para mejorar su eficiencia”.
En el último año, la eficiencia energética ha supuesto un ahorro equivalente a 161 gigavatios hora al año, lo que supone evitar la emisión de 114.000 toneladas de CO2, tantas como absorberían 1,14 millones de árboles.
Por actividad, el sector hotelero es el más concienciado con los planes de ahorro (5,6 puntos sobre 10) por delante de la restauración y las cafeterías (4,5) y la industria (4,3), mientras que los servicios profesionales (4,2), el comercio (3,9) y el resto de actividades (3,9) ocupan los últimos puestos.
El tamaño sí importa en términos de ahorro energético, de forma que las más grandes (entre 100 y 199 empleados) y con mejores medios son las más eficientes.
Los resultados por comunidades autónomas son muy homogéneos y sólo los datos en Canarias (4,7) y Cantabria (4,6) son significativamente mejores que la media española.
Por detrás, se sitúan Murcia (4,4), Andalucía (4,4), Baleares (4,4), Comunidad Valenciana (4,3), Galicia (4,3), Cataluña (4,2), Navarra (4,2), Aragón (4,2), Asturias (4,2) y Castilla-La Mancha (4,2).
Con una puntuación de 4 estarían las pymes de País Vasco, La Rioja, Extremadura, Madrid y Castilla y León.
El 63 % de las pymes consultadas cuenta con un plan de ahorro energético, mientras que un 59 % ha optimizado su tarifa eléctrica “tras la liberalización del mercado eléctrico”, y un 42 % utiliza algún tipo de sistema de regulación de la iluminación, ha explicado el director de Mercado de Pymes de Gas Natural, Vicente Gremuntell.
Ha indicado que el 16 % de las pymes dispone de alguna herramienta para controlar los consumos de energía, una tasa que prevé que aumente en los próximos años.
Asimismo, ha añadido que la solar fotovoltaica sigue siendo la renovable más implantada, sobre todo en el sector hotelero (el 9,7 % cuentan con paneles), gracias a “una regulación favorable y al descenso de los costes”.
Según Gremuntell, la fotovoltaica aumentará su presencia, algo que “será positivo” desde el punto de vista de la eficiencia energética para los 1,4 millones de pymes que hay en España.
Fuente: EFECOM

Comments