La "quiebra fotovoltaica", que el sistema Bancario "no estarían provisionando", genera un "agujero" de 18.000 millones de euro, según la Asociación de Energía Fotovoltaica (Anpier).
Esta ausencia de consideracion de riesgos implica una "grave contingencia" con la que la UE, el BCE y el Banco de España tendrían que contar para garantizar unas provisiones suficientes en el sistema financiero español. Anpier, con 55.000 socios que invirtieron en energía fotovoltaica, considera que el sistema bancarío españolol, con la que se firmó la mayoría de los prestamos, debe realizar "un ejercicio de absoluta transparencia" durante la visita que están realizando la 'troika' para investigar la situación real del sistema financiero.
"Ni la Comisión ni el Gobierno consideran necesario pedir más dinero para inyectar a la banca más allá de los 40.000 millones utilizados, pero desde Anpier se alerta de que podríamos cerrar en falso el problema asumiendo unas consecuencias nefastas para el sistema bancario español, la recuperación económica y la necesaria obtención de liquidez por parte de empresas y ciudadanos", afirma la asociación.
La banca española, cometió el "grave error de no valorar de manera rigurosa sus activos y riesgos de morosidad", lo que generó "una espiral" en forma de crisis financiera y de confianza que solo ha quedado paliada con la intervención de la Unión Europea y el rescate bancario que se implementó el pasado año. Para lograr un diagnóstico "certero", sería necesario a juicio de Anpier realizar una provisión adecuada de los activos fotovoltaicos, si bien sospecha que los bancos no están asumiendo los riesgos asociados a la "previsible quiebra del 80% del sector".
Todo este porcentaje de actividades "no puede hacer frente a sus créditos", lo que haría que los parques en manos de la banca carecerían de valor a los pocos días, puesto que "sin seguridad y mantenimiento quedarían mermados de manera irreversible".
Colapso en el sector. Anpier asegura que los 55.000 particulares a los que representa han "hipotecado todos su ahorros" animados por la normativa de 2007, si bien desde 2010 sufren "dos disposiciones retroactivas", que son el real decreto 1565/2010 y el real decreto Ley 14/2010, que suponen una merma de hasta el 30% de los ingresos, a las que se añaden el impuesto del 7% de la facturación (Ley 15/2012) y la no actualización de las tarifas conforme al IPC. Los recortes anteriores elevan el recorte al 40%, señala la asociación, que advierte además de que "el Gobierno amenaza con un quinto recorte que supondría, por leve que éste fuera, el colapso financiero inmediato del 80% del sector fotovoltaico español", que es el que "ha requerido de financiación bancaria".
Fuente: El Economista - CarlosGuerrero
Esta ausencia de consideracion de riesgos implica una "grave contingencia" con la que la UE, el BCE y el Banco de España tendrían que contar para garantizar unas provisiones suficientes en el sistema financiero español. Anpier, con 55.000 socios que invirtieron en energía fotovoltaica, considera que el sistema bancarío españolol, con la que se firmó la mayoría de los prestamos, debe realizar "un ejercicio de absoluta transparencia" durante la visita que están realizando la 'troika' para investigar la situación real del sistema financiero.
"Ni la Comisión ni el Gobierno consideran necesario pedir más dinero para inyectar a la banca más allá de los 40.000 millones utilizados, pero desde Anpier se alerta de que podríamos cerrar en falso el problema asumiendo unas consecuencias nefastas para el sistema bancario español, la recuperación económica y la necesaria obtención de liquidez por parte de empresas y ciudadanos", afirma la asociación.
La banca española, cometió el "grave error de no valorar de manera rigurosa sus activos y riesgos de morosidad", lo que generó "una espiral" en forma de crisis financiera y de confianza que solo ha quedado paliada con la intervención de la Unión Europea y el rescate bancario que se implementó el pasado año. Para lograr un diagnóstico "certero", sería necesario a juicio de Anpier realizar una provisión adecuada de los activos fotovoltaicos, si bien sospecha que los bancos no están asumiendo los riesgos asociados a la "previsible quiebra del 80% del sector".
Todo este porcentaje de actividades "no puede hacer frente a sus créditos", lo que haría que los parques en manos de la banca carecerían de valor a los pocos días, puesto que "sin seguridad y mantenimiento quedarían mermados de manera irreversible".
Colapso en el sector. Anpier asegura que los 55.000 particulares a los que representa han "hipotecado todos su ahorros" animados por la normativa de 2007, si bien desde 2010 sufren "dos disposiciones retroactivas", que son el real decreto 1565/2010 y el real decreto Ley 14/2010, que suponen una merma de hasta el 30% de los ingresos, a las que se añaden el impuesto del 7% de la facturación (Ley 15/2012) y la no actualización de las tarifas conforme al IPC. Los recortes anteriores elevan el recorte al 40%, señala la asociación, que advierte además de que "el Gobierno amenaza con un quinto recorte que supondría, por leve que éste fuera, el colapso financiero inmediato del 80% del sector fotovoltaico español", que es el que "ha requerido de financiación bancaria".
Fuente: El Economista - CarlosGuerrero
Comments