La reforma eléctrica supondrá una subida de la luz del 3,2% de inmediato. El precio del recibo de la luz subirá en las próximas semanas, previsiblemente en agosto, un 3,2% como consecuencia de la reforma eléctrica que aprobó este viernes el Consejo de Ministros para acabar con el déficit de tarifa. Este incremento procede del aumento del 6,5% que se va a proceder en los peajes y que supone un monto de 900 millones de euros sobre un total de 4.500 millones que implica el impacto de la reforma.
La mayor parte del coste de esta reforma la asumirán las compañías eléctricas por la distribución y las firmas de renovables, por valor de 2.700 millones y en cantidades similares. Los restantes 900 millones los aportarán los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para asumir costes extrapeninsulares (lo que cuesta llevar la luz a los archipiélagos, Ceuta y Melilla).
La subida del 3,2% se suma a la que recientemente se produjo en la tarifa del 1,2% en la revisión trimestral de la denominada tarifa de último recurso (TUR) que a partir de la reforma pasará a llamarse precio voluntario al pequeño consumidor (la utilizan todos los hogares y las pequeñas empresas). La TUR y los peajes (parte del sistema que se cobra por el uso de la red y que va directamente a tarifa) se reparten al 50% la factura. La revisión de la nueva TUR, cuyo precio se regula mediante la subasta que se hace entre las empresas distribuidoras (el denominado pool), seguirá siendo trimestralmente.
La reforma incluye una simplificación del recibo. Además del cambio de nombre de la TUR por precio voluntario al pequeño consumidor, se agiliza el proceso de cambio de compañía suministradora, se refuerzan los mecanismos de atención al cliente y facilita la aparición de comercializadoras. Los consumidores más vulnerables (con una renta inferior a 25.000 euros por hogar de cuatro personas) podrán seguir acogiéndose al descuento del bono social, cuyo valor es de 200 millones y corre a cargo de las eléctricas.
Industria defiende que con la reforma, el impacto se ha repartido entre los distintos agentes y el aumento se ha reducido al 3,2% citado, que hace que en el conjunto de los dos años haya sido del 8%.
Entre 2003 y 2011 la tarifa ha subido un 63% poniendo a España como país más caro de la UE, solo superado por las islas Chipre e Irlanda.
Fuente: El Pais
La mayor parte del coste de esta reforma la asumirán las compañías eléctricas por la distribución y las firmas de renovables, por valor de 2.700 millones y en cantidades similares. Los restantes 900 millones los aportarán los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para asumir costes extrapeninsulares (lo que cuesta llevar la luz a los archipiélagos, Ceuta y Melilla).
La subida del 3,2% se suma a la que recientemente se produjo en la tarifa del 1,2% en la revisión trimestral de la denominada tarifa de último recurso (TUR) que a partir de la reforma pasará a llamarse precio voluntario al pequeño consumidor (la utilizan todos los hogares y las pequeñas empresas). La TUR y los peajes (parte del sistema que se cobra por el uso de la red y que va directamente a tarifa) se reparten al 50% la factura. La revisión de la nueva TUR, cuyo precio se regula mediante la subasta que se hace entre las empresas distribuidoras (el denominado pool), seguirá siendo trimestralmente.
La reforma incluye una simplificación del recibo. Además del cambio de nombre de la TUR por precio voluntario al pequeño consumidor, se agiliza el proceso de cambio de compañía suministradora, se refuerzan los mecanismos de atención al cliente y facilita la aparición de comercializadoras. Los consumidores más vulnerables (con una renta inferior a 25.000 euros por hogar de cuatro personas) podrán seguir acogiéndose al descuento del bono social, cuyo valor es de 200 millones y corre a cargo de las eléctricas.
Industria defiende que con la reforma, el impacto se ha repartido entre los distintos agentes y el aumento se ha reducido al 3,2% citado, que hace que en el conjunto de los dos años haya sido del 8%.
Entre 2003 y 2011 la tarifa ha subido un 63% poniendo a España como país más caro de la UE, solo superado por las islas Chipre e Irlanda.
Fuente: El Pais
Comments