Tipos de energía solar

La energía solar es la energía obtenida directamente del Sol. Aparte de su uso como fuente de
iluminación; la radiación solar que incide en la Tierra puede aprovecharse de dos maneras:

Transformación de la radiación solar en calor: se denomina energía solar térmica
(figura 1.14). Consiste en transformarla radiación solaren calor; que puede aprovecharse para
producir agua caliente destinada al consumo doméstico (calentamiento de piscinas; agua
caliente sanitaria; calefacción, refrigeración por absorción). El calor también puede utilizarse
para producir energía mecánica mediante un ciclo termodinámica y. a través de un alternador;
generar energía eléctrica: es la denominada energía solar termoeléctrica (figura 1.15).




Transformación de la radiación solar en electricidad: se denomina energía solar
fotovolcaica (figura 1.16). Esta transformación se lleva a cabo en los elementos semiconductores
que integran los paneles solares foto voltaicos. La electricidad puede ser utilizada de forma
directa, almacenada en baterías; e incluso se puede inyectaren la red de distribución eléctrica.


La energía solar térmica en el mundo.

La contribución de la energía solar térmica al consumo energético mundial es muy escasa todavía-
aunque se perciben síntomas de cambio que permiten encarar el futuro con un cierto optimismo. 

Existe un creciente interés por la energía solar térmica; muchos países del mundo están apoyando esta energía con subvenciones y ayudas económicas; los captadores solares están experimentando reducciones en sus precios en algunos mercados especialmente activos, como China o Japón. Se trata- en definitiva.- de una tecnología madura que ha experimentado un significativo avance durante los últimos años.

En la actualidad la capacidad o potencia de energía solar instalada en el mundo supera a la de otras renovables con altos índices de desarrollo; como es el caso de la energía eólica. Con una potencia instalada de 128 GW térmicos a finales del año 2.006 (datos del Solar HeatWorldwide sooó edición de 2.008; considerando 48 países que representan el 60 H déla población mundial y el 85-9096 del mercado mundial de solar térmica); la solar térmica ha alcanzado unos niveles de popularidad impensables tan solo hace unos años. Actualmente; la mayoría de captadores solares instalados en el mundo se utilizan en viviendas unifamiliares para la producción de agua caliente sanitaria.

La figura 1.17 permite conocerla potencia instalada en cada uno de los diez primeros países del mundo. También muestra cómo se usan en estos países los distintos tipos de captadores (captadores de plástico sin cubierta; captadores planos y captadores de tubos de vacio).

Mientras que en China, líder mundial por capacidad; predominan los captadores de tubos de vacio, en Estados Unidos predominan los captadores plásticos sin cubierta. Sólo en Australia pasa lo mismo que en Estados Unidos; en los restantes países predominan los captadores planos.



La energía solar térmica en Europa

Según el informe de EurObserv'ER Solar Thermal Barometer sooS- la superficie total de captadores solares térmicos instalados en la Unión Europea es de unos 24 millones de metros cuadrados. 

Tras dos años de fuerte crecimiento; el mercado solar térmico se ralentizó durante el año 2.007.

En la gráfica de la figura 1.18 puede observarse que la superficie de captación instalada decreció
ligeramente, después de cuatro años de sucesivo crecimiento. A pesar de ello- la superficie de captación instalada en 2.007 fue de unos 2.9 millones de m'. equivalente a 2.000 MW térmicos.


El mismo informe señala que la rebaja se debe en gran parte a la fuerte caída del mercado alemán, el mayor de la CE. Sin embargo, otros países continúan desarrollando sus mercados y muestran tasas de crecimiento importantes. Así- y a excepción de Austria (también con un mercado maduro- como el alemán) han sido muchos los mercados del sector que han crecido.

En la tabla 1.2 puede comprobarse que Francia ha pasado de 301.000 m5 nuevos instalados en 2.006 a los 329.000 m1 de 2.007. Italia ha pasado de 186.000 a 247.475 m'. Grecia ha crecido desde los 240.000 hasta los 284.000 m*. España ha instalado en 2.007 262.000 m'. mientras que en el año anterior se instalaron 175.000 m'. Austria ha sido el único que ha rebajado la superficie instalada; junto con Alemania, pasando de 299.600 a 289.680 m'. Los demás países de la UE no superan los 100.000 m'. año. pero casi todos han incrementado sus mercados en el año 2.007. Hay solo una excepción entre los mercados de tamaño medio: Bélgica; que bajó en unos 2.000 m1.

Por otro lado; los captadores con cubierta siguen dominando el mercado en la UE. con un 94.5^6 délas ventas. Estos captadores comprenden los planos {85,9&) y los de tubo de vacio (8;69é). El 5,5% restante es la cuota correspondiente a los captadores sin cubierta.



El informe señala que la bajada del mercado alemanes coyuntura!, y la achaca, por un lado al aumento del VAT( Valué AddedTax:equivale al IVA) en Alemania a inicios de 2.007; y por otro, a una rebaja en las subvenciones. Sin embargo, las subvenciones se han vuelto a ajustar al alza en 2.008. 

Para la primera mitad de 2.008. el crecimiento en Alemania se ha situado en un 50%, Sin embargo. Austria no muestra señales de recuperación. El actual clima económico tampoco ayudará en la recuperación de las altas tasas de crecimiento que tuvieron lugar en los años 2.005 y 2.006. Esta situación contribuye a que el barómetro solar térmico de EurObserv'ER revise a la baja las expectativas para el sector hasta el año 2.010; situándose en los 35.000.000 de m2 en lugar dé los 100.000.000 m2 marcados en el Libro Blanco.

El informe señala que en el año 2.007 se instalaron en España 262.000 m2. lo que representa un crecimiento de casi el 50% con respecto al año anterior. Además, este dato todavía no refleja el impulso del Código Técnico de la Edificación (CTE); que obliga a instalar un aporte de energía solar para agua caliente en todas las viviendas de nueva construcción; puesto que la mayor parte de los edificios construidos en 2.007 fueron autorizados antes de la entrada en vigor del CTE a finales de septiembre de 2.006. 

El Plan de Energías Renovables (PER) plantea alcanzar una superficie instalada de 4.9 millones de metros cuadrados para el año 2.010.

Los mercados italiano y griego son prometedores, aunque Italia necesita ratificar la directiva europea sobre la eficiencia energética en los edificios. Además, la cifra de 247.000 m 5 nuevos durante el año 2.007 está pendiente de confirmación. El informe también augura una aceleración del crecimiento del mercado francés.

En la tabla 1.3 se indica la superficie de captación solar térmica total o acumulada en la UE- desglosada por países. La suma de la superficie total en 2.006 más la superficie instalada en 2.007 para un determinado país dará como resultado una superficie que. generalmente, será mayor que la superficie total en 2.007 para aquel mismo país. Por ejemplo, para Alemania: 8.574.000 (tabla 1.3) - 960.000 (tabla 1,2) = 9.534.000 m' > 9.484.000 m: (tabla 1.3). El motivo es que el informe de EurObserv'ER tiene en cuenta que los captadores tienen un tiempo de vida útil, pasado el cual deben ser sustituidos. 

Por tanto, en el caso del ejemplo, una parte de los 960.000 m1 sirve para reemplazar una superficie de captación ya existente.


Comments

Popular Posts

PRIMER MERCADO INTEGRAL ECOLÓGICO EN CANARIAS, DÍAS 18 y 19 DE OCTUBRE EN EL TAO.

Ejemplo de aplicación práctica de Balance Neto en España a dia de hoy

Carbón, gas y petróleo reciben cuatro veces más ayudas que las renovables - Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias.

Panorama - KIC InnoEnergy lanza su 1º Premio de Energía Sostenible